Tecología y Educación
INTEGRACIÓN DE RECURSOS TIC EN EL PROCESO EDUCATIVO
1. Problemas de Aprendizaje
1. Problemas de Aprendizaje
a. ¿Cuáles son los problemas más críticos que usted enfrenta en el proceso de aprendizaje?
La realidad
de que existen docentes que aunque predican innovación su estilo sigue siendo
retrograda y apegado a sus antiguas enseñanzas. Existe
también en la práctica una cierta reacción a la apertura y la tecnología y un
desinterés por adaptarse a los nuevos tiempos. Además se
requiere de la innovación de conceptos y métodos que permitan un verdadero
aprendizaje significativo
b. ¿Qué es lo que cuesta más enseñar y aprender?
Que exista un
interés por enseñar una negativa a aprender por parte de los docentes que aun
no acaban de entender que es una interacción de acompañamiento y aprendizaje
mutuo. Enseñar implica conocer al estudiante, sus debilidades y fortalezas, y
acompañarlos provocando interés por el autoconocimiento y la innovación que le permitan desarrollar todo su
potencial. Enseñar es tener fe en el futuro. Enseñar es una noble
tarea. No se puede enseñar a quien no desea aprender.
Es Tarea de todos el aprender que nace desde la
curiosidad innata del ser humano, de las preguntas que no podemos contestar y
que deseamos saber. Aprender equivale a buscar respuestas, a explorar,
investigar y encontrar explicaciones que nos convenzan. Nuestra necesidad de
comprender el mundo que nos rodea, alimenta una actitud de aprendizaje
permanente.
2. Aportes de la Tecnología
a. ¿De qué manera aporta la tecnología al proceso de aprendizaje?
Las
tecnologías al ser utilizadas como herramientas constructivistas, crean una
experiencia diferente en el proceso de aprendizaje entre los estudiantes y los
docentes, se vinculan con la forma en que ellos aprenden mejor y funcionan como
elementos importantes para la construcción de su propio conocimiento.
La tecnología
aportan aplicaciones que facilitan el proceso, ayuda a la obtención de mas y
mejores resultados y permiten el uso del
aprendizaje integral, un nuevo modelo de materiales para el proceso de
enseñanza. Las redes sociales pueden funcionar como aula después del aula, un
espacio virtual donde los alumnos y el profesor tengan un contacto constante
sin límites de espacio ni de tiempo. Wikipedia
es una enciclopedia virtual que no solo
es utilizada para extraer información sino que el estudiante puede ser el
protagonista y escribir en ella sus ideas y notas de lo aprendido en clase. Los
blogs funcionan como bitácoras en líneas, donde el alumno puede crear su propio
espacio para subir artículos dados e clase y según la asignatura.
b. ¿Qué
evidencias científicas existen de que la tecnología puede ayudar al currículum
escolar?
El desarrollo
mas efectivo y las destrezas que muestran los que han acompañado su proceso con
las TIC evidenciado en los países que han creído en este potencial y los
utilizan nos permite comparar Investigaciones adelantadas en países
angloparlantes encuentran que entre los factores más importantes para asegurar
un aprendizaje significativo de los estudiantes están, por una parte, la
competencia en TIC del Docente y el estudiante.
3. Problemas
para Usar Tecnología
a. ¿Cuáles son las principales barreras o dificultades que existen para que los docentes utilicen tecnología?
Esta el temor
a sentirse con poca competencia de frente a los alumnos que se mantienen en el
uso constante de esas tecnologías además
del escepticismo respecto a los beneficios que aporta la tecnología en el
proceso de aprendizaje o que se sientan desplazados por la tecnología misma.
b. ¿Cómo
pueden esas barreras ser eliminadas o reducidas?
Creando la
certeza de que mas que una amenaza la tecnología es una herramienta de apoyo
que mejora los resultados. Es importante que los maestros valoren las
conexiones entre estas y los diferentes aspectos de su trabajo profesional:
nuevas teorías de aprendizaje, estrategias de aula actualizadas, cumplimiento
de lineamientos o estándares curriculares, métodos de evaluación, facilitación
de aspectos administrativos de su trabajo, etc. Pero debe ser un proceso
gradual y continuo que requiere irrebatiblemente, enfatizamos de nuevo, del
liderazgo activo de sus actores.
4. Elementos a Considerar
a. ¿Qué elementos deberían ser considerados al momento de integrar tecnología al currículum escolar?
Competencias: se ha basado en enseñar tecnología y se
necesita que los Maestros aprendan el uso de la tecnología para el logro de los
objetivos dentro del proceso. La inclusión de una búsqueda de información
marcado por un uso responsable de de la tecnología protección ante el acoso y los aprestos
educativos.
Planificación: La identificación de para qué
quiero realizar el plan? En este paso las visiones son organizadas en planes de
trabajo que redundan en acciones concretas. La tecnología no debe ser vista
como algo aislado; los planes de tecnología deben estar enlazados a elementos
como el currículum, la selección de textos de estudio y la contratación de
docentes.
Formación: El logro y la
búsqueda de las competencias necesarias como ayuda para que el Maestro pueda
lograr alcanzar sus propias competencias ante los retos y demandas de la
sociedad.
Soporte: Para enfrentar los desafíos
tecnológicos que la tecnología plantea es necesario que los docentes puedan
acceder a equipos de apoyo que les puedan brindar el soporte técnico necesario
en caso de que la tecnología falle.
Evaluación: Finalmente las escuelas deben estar preparados para medir el impacto
que la tecnología está teniendo sobre el aprendizaje saber que se debe recoger y
como se logra un proceso de autoevaluación.
b. ¿Cuáles de
estos elementos se relacionan directamente con los profesores?
Todos en el sentido de que de una u otra manera hay una relación directa
con el maestro ya sea para su aplicación como para soporte y autoaprendizaje.
5. Impacto en
Alumnos
a. ¿Cómo la tecnología está cambiando la manera en que los alumnos aprenden?
En el sentido
que el uso de la tecnología se convierte en un atractivo por la forma dinámica La tic nos permite
entrar en la motivación de los estudiantes, por el gusto de crear, estar en a la vanguardia y acorde a la
nueva tendencia.
Aumentan la
implicación del alumnado en sus tareas y desarrollan su iniciativa, ya que se
ven obligados constantemente a tomar "pequeñas" decisiones, a filtrar
información, a escoger y seleccionar.
Ello también
implica el cambiar el paradigma de que tener el conocimiento es lo importante,
sino que ahora el saber aprender será más valioso y ponerlos en práctica un
reto.
b. ¿Podrán los alumnos estar preparados para la educación superior o para el mundo laboral pese a contar con un docente que no use tecnología?
Es parte de
las competencias con las que deben contar los alumnos para logar eficiencia en
su futuro creemos que no, ya que estamos en un mundo muy globalizado y para un
adolescente entrar al sector laboral debe estar a la vanguardia con la
tecnología y con las capacidades para dar la respuesta oportuna a sus demandas.
c. ¿A qué tipo de dilema nos enfrenta esto?
Nos enfrenta
al dilema de que como facilitadotes debemos capacitarnos iniciar el proceso en
la propia persona apartar el paradigma e comenzar por adquirir competencia y
tomar conciencia de lo importante que es la tecnología no solo para acompañar
si no también para el ejercicio y el autoaprendizaje.
6. Sociedad
de la Información
a. ¿Cómo el
acceso a tecnología cambia la manera en que aprendemos?
b. ¿Qué rol puede tener el docente en este nuevo escenario?
El espíritu
innovador, flexibilidad libre de prejuicios y capacidad de rectificar a tiempo ante la
novedad, creer primero el en lo que tiene a mano y un compromiso de
transformación, y convertirse el como persona en un recurso más por su ejemplo
sin olvidar la actitud autocrítica y auto evaluativa. En otras palabras
convertir la tecnología en parte de su perfil profesional con mayor
capacitación y la utilización de una actitud abierta.
Comentarios
Publicar un comentario